El término estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes por ejemplo:
- La atención
- La memoria
- El lenguaje
- Las funciones ejecutivas o el cálculo
Ya sea en sujetos sanos como en pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central.
Ahora bien, en algunos contextos se usa el término rehabilitación. Este término va más allá e implica el restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible en el ámbito físico, psicológico y de adaptación social.
Esto incluye poner todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes y para permitir a los pacientes alcanzar un nivel óptimo de integración social (WHO, 2001).
Diferencia entre rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva
Existe cierta tendencia a equiparar el concepto de rehabilitación neuropsicológica con el de estimulación cognitiva. Sin embargo, el concepto de rehabilitación neuropsicológica es más amplio e incluye diferentes tipos de intervención, que se pueden encuadrar en cuatro grandes grupos: rehabilitación cognitiva (que implica también estimulación cognitiva), modificación de la conducta, intervención con familias y readaptación vocacional o profesional
¿Qué es la rehabilitación neuropsicológica?
La rehabilitación neuropsicológica abarca cualquier estrategia de intervención que tenga como objetivo permitir a los pacientes que han sufrido una lesión cerebral, y a sus familiares, reducir las alteraciones cognitivas y conductuales, manejar estas dificultades y reducir su impacto en la vida cotidiana.
Dicho de otro modo, la rehabilitación neuropsicológica comprende un sistema de actividades terapéuticas basado en las relaciones cerebro-conducta y dirigido a alcanzar cambios funcionales mediante:
- El restablecimiento o refuerzo de patrones de conducta previamente aprendidos.
- El establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva por medio de estrategias sustitutorias.
- La introducción de nuevos patrones de actividad gracias a mecanismos compensatorios internos o externos.
- La ayuda al paciente y a su familia para adaptarse a la nueva condición de discapacidad y mejorar el funcionamiento global.
Todos estos aspectos recogen algunas características que vale la pena poner de relieve.
La rehabilitación neuropsicológica implica el esfuerzo de un “equipo terapéutico” en el que están implicados diferentes participantes:
- Los pacientes, que deben estar motivados y tener una cierta conciencia de sus dificultades
- Los familiares, que deben implicarse en el proceso rehabilitador
- Los terapeutas, que aportan el conocimiento y la experiencia y ayudan en el proceso de toma de decisiones (Anderson, Winocur y Palmer, 2003).
De este modo, la rehabilitación neuropsicológica debe ser concebida como un proceso interactivo.
McLellan (1991) propuso que la rehabilitación no es algo que los terapeutas hacen o dan a los pacientes; no es como la cirugía o el suministro de medicamentos, sino que es un proceso dinámico, que incluye tanto a la persona con deficiencias como al equipo terapéutico, los familiares y los miembros de la comunidad cercana.
De esta forma, la rehabilitación neuropsicológica es un proceso que posee características similares a cualquier intervención psicoterapéutica, en la cual el paciente trabajará de forma conjunta con el especialista para restablecer o aliviar las dificultades que surgen como producto de la lesión cerebral.
¿Qué engloba el término rehabilitación cognitiva?
Este término genérico engloba los siguientes componentes:
- Deficiencia (nivel orgánico): implica problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona. Estos problemas pueden consistir en una pérdida, defecto o anomalía de la función o en cualquier otra desviación significativa respecto a la norma estadísticamente establecida. En el caso del cerebro, se refiere al daño en las estructuras cerebrales o en los procesos neuropsicológicos que éstas sustentan.
- Discapacidad-limitaciones de actividad (nivel personal): engloba las dificultades que un individuo puede tener para llevar a cabo actividades de carácter cotidiano. Estas dificultades pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa en la manera como la persona desempeña la actividad en comparación con otras que no tienen un problema de salud similar. Mientras el concepto de deficiencia responde a nociones biológicas, la discapacidad refleja las perturbaciones en el rendimiento funcional del individuo.
- Minusvalía-restricciones en la participación (nivel social): refleja los problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales, tales como relaciones interpersonales o el empleo en el contexto real en el que vive. La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación de la participación de la persona con discapacidad con la participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o comparable.
La adopción de esta distinción supone importantes implicaciones para el desarrollo de la rehabilitación de las personas con daño cerebral.
Por una parte, pone en evidencia que las diferentes secuelas del daño cerebral (físicas, cognitivas, emocionales y sociales) no pueden ser estudiadas como problemas aislados, sino que exigen una actividad coordinada de los diferentes profesionales de la rehabilitación.
Por otra parte, resalta la necesidad de acercarse a modelos de rehabilitación basados en una perspectiva integral, que tenga en consideración no sólo las deficiencias, sino también el carácter psicosocial de la discapacidad y las consecuencias a largo plazo de este tipo de lesiones.
Tabla de contenidos
¿Por qué es bueno estimular los procesos cognitivos?
La rehabilitación neuropsicológica es un proceso a través del cual los pacientes con daño cerebral trabajan junto con profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica
Nunca hay que olvidar que el objetivo último de la rehabilitación es facilitar la ejecución de diferentes actividades de la vida cotidiana en áreas como la académica, la vacacional, la social o la recreativa (Anderson, Winocur y Palmer, 2003).
Las metas básicas de la intervención se pueden resumir en dos grandes objetivos (Wilson, 1991):
- Reducir las consecuencias de las deficiencias cognitivas en la vida diaria.
- Reducir el nivel en el que estas deficiencias impiden el funcionamiento adecuado del individuo en su entorno social.
Importancia de la estimulación cognitiva en el adulto mayor
Cuando se habla de plasticidad cerebral, se hace referencia a las posibilidades de adaptación funcional del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales y funcionales, sea cual sea la causa originaria. La plasticidad cerebral permite la adaptación a circunstancias cambiantes e incluye ambientes anormales y daños producidos por agresiones al tejido cerebral. Ello es posible gracias a la capacidad de cambio que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas y exógenas.
Los fenómenos que suceden y demuestran esta neuroplasticidad son, entre otros, la sustitución de las sinapsis que se han destruido de modo natural, la aparición y desaparición de contactos sinápticos, el aumento o disminución de la eficacia de las sinapsis, el incremento o reducción de dendritas, la reactividad de los astrocitos y la glía, así como la reparación constante de pequeñas lesiones mediante sinaptogénesis reactiva, entre otros. Todo ello puede contribuir de forma notable a la recuperación de funciones afectadas por la lesión, lo que se pone especialmente en evidencia durante el proceso de recuperación espontánea que se observa después de una lesión cerebral.
Con respecto a la neuroplasticidad a partir de factores ambientales podemos insertar el concepto de estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. En la actualidad la neuroplasticidad es considerada el fundamento biológico en el que se sustenta la rehabilitación de funciones cognitivas perdidas causadas por una lesión cerebral. El entrenamiento o la estimulación de la actividad sirven para la creación de nuevas vías de funcionamiento en el cerebro dañado, ya que la experiencia y el aprendizaje modifican y fuerzan la aparición de nuevas sinapsis en el cerebro (Weiller y Rijntjes, 1999).
Esta plasticidad cerebral permite una reestructuración funcional del sistema dañado y de otras áreas no afectadas por la lesión, de modo que éstas puedan asumir parcialmente tales funciones. Esta concepción neuroplástica del SNC nos conduce hacia la búsqueda constante de formas de estimular cambios plásticos que permitan la restauración de funciones alteradas
Curso Universitario de Especialización en Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas
La función ejecutiva es un conjunto de operaciones cognitivas sustentadas por la actividad de los sistemas más complejos de los lóbulos frontales, las cuales se encargan de la programación, fijación de metas, clasificación, iniciación, ejecución, vigilancia, cambios flexibles y confrontación de todas las funciones mentales.
En este Curso Universitario de Especialización en Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas trataremos de revisar y actualizar la función ejecutiva, la neuroanatomía de los lóbulos frontales, los modelos teóricos acerca del desarrollo y operación de la función ejecutiva, las alteraciones que sufre en los diversos síndromes neurológicos y neuropsicológicos.
Así mismo, estudiaremos los principales instrumentos de evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas, así como su estimulación y rehabilitación.
Objetivos del curso de Neuropsicología de Funciones Ejecutivas
En este curso de experto universitario aprenderás:
- Conocer en qué consiste la neuropsicología de las funciones ejecutivas.
- Estudiar las principales alteraciones de las funciones ejecutivas en la lesión cerebral adquirida.
- Conocer las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas
- Clasificar y diferenciar los trastornos de las funciones ejecutivas.
- Conocer los principales instrumentos de evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas.
- Estudiar los principales programas de estimulación y rehabilitación de las funciones ejecutivas.
Además, tendrás clases magistrales de: CM Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. Trabajo individual. Actividades de debate. Resolución ejercicios prácticos/problemas. Tutorías académicas. Estudio de los materiales de referencia. Lectura comprensiva, análisis, síntesis y crítica de otras publicaciones